Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones ideales con una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se mas info ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”

Leave a Reply

Gravatar